Política

Figuras de la exConcertación instan a la unidad del progresismo de cara a la segunda vuelta presidencial

El grupo de casi 30 personas lo integran entre otros los exministros Carolina Tohá, Nicolás Eyzaguirre, Carlos Ominami , Álvaro García y Carlos Mladinic, entre otros.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Jueves 4 de noviembre de 2021 a las 12:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Entre más se acerca la primera la primera vuelta presidencial, en que según todas las encuestas los más probables candidatos que pasen al balotaje serán el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS) y el del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast (Partido Republicano), un grupo de casi 30 figuras políticas de la exConcertación suscribió la declaración "Convergencia Progresista: un mandato histórico", que insta a las fuerzas progresistas a llegar a unirse de cara a la segunda vuelta.

El documento plantea que en el plebiscito del 25 de octubre de 2019, la ciudadanía expresó una demanda por "reformas profundas que reduzcan la desigualdad" y hace ver que en democracia ese proceso exige mayorías sólidas que las sustenten, por lo que "el proceso constitucional en marcha y la perspectiva de un gobierno progresista abren una oportunidad histórica que no podemos desperdiciar".

En este sentido, el documento de escasas dos carillas sostiene que "Chile necesita la convergencia de las fuerzas progresistas. Llamamos a las candidaturas del progresismo a privilegiar la construcción de puentes programáticos, facilitando la convergencia en la segunda vuelta presidencial".

Compromiso con las transformaciones

Acto seguido se plantea una serie de requisitos que el próximo "gobierno progresista" debe cumplir como un "compromiso con las transformaciones profundas", de tal manera que se deberán dar pasos concretos para solucionar problemas concretos que detalla: construir una red de protección social (pensiones, salud, vivienda y educación), recuperar el crecimiento con un sello verde, promover la innovación e iniciar la transformación productiva, elevar el empleo y los salarios, fortalecer derechos colectivos, luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado, fortalecer la descentralización, resolver el conflicto de la Araucanía y la crisis migratoria, entre otros.

A lo que se debe agregar el aumento de la inversión pública, "como medida clave para retomar el crecimiento de largo plazo, estimulando la inversión privada".

Asimismo, el texto advierte que se deben ajustar las expectativas. Que si bien el próximo gobierno debe ser visto como una "decisiva primera etapa en la construcción de un nuevo Chile: más justo, sostenible, feminista, seguro, descentralizado y plurinacional", no todo es posible de realizar en plazos cortos y que "los impuestos no pueden subir drásticamente en un par de años y la capacidad de ejecución del Estado es limitada por lo que es indispensable mejorar su eficiencia"

Responsabilidad y gasto público

También hace hincapié en el tema de la responsabilidad fiscal, por lo que el próximo gobierno deberá comprometerse con el crecimiento sostenible, en un marco de responsabilidad fiscal; la contención de la inflación y la mantención de los equilibrios externos. Ello, debido a que como "herencia de un mal gobierno", el próximo enfrentará una situación política compleja y demandas sociales urgentes con recursos fiscales muy limitados, con importantes caídas de la demanda agregada y una creciente restricción monetaria que podrían resultar en una recesión, advierte el texto.

Por esta razón, la nueva administración deberá buscar evitar una recesión, para lo que se requiere "una consolidación fiscal seria, es decir, técnicamente rigurosa, socialmente justa y políticamente viable". Ello dejando un margen para que continúen las ayudas a las familias vulnerables y Pymes y a la gestación de programas de empleo y capacitación, con énfasis en mujeres y jóvenes.

En la misma línea, el documento detalla que para iniciar el proceso de transformaciones, en el corto plazo, "será necesario apoyarse en la deuda pública que, a su vez, requiere definir un tope de deuda para el período presidencial, en una suerte de "ancla" de la política fiscal", como que no aumente en más de 10-12 puntos del PIB durante los cuatro años.

Fortalecimiento y eficiencia del Estado

También propone la necesidad de fortalecer Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos (SII), junto a la plena utilización de todo el instrumental disponible en relación con paraísos fiscales e intercambio de información, con el fin de que quienes tiene más, paguen más. Pero junto con ello, se deberá mejorar la capacidad y eficiencia del Estado, asegurando "el trato digno a las personas que atiende, debiera estar en el corazón del acuerdo progresista".

Finalmente, los firmantes del documento llaman aprender de la historia, señalando que "para el avance de los cambios que anhelamos, es fundamental la convergencia de las fuerzas progresistas de cara a la segunda vuelta y, por cierto, para asegurar el éxito de un gobierno transformador".

Los firmantes, que se reunieron esta mañana en el Café Torrés, en el Centro Cultural de La Moneda, son María José Becerra, Pía Castelli, Ana María Correa, Carolina Tohá, Álvaro Díaz, Andras Uthoff, Andrés Zahler, Roberto Zahler, Luis Eduardo Escobar, Nicolás Eyzaguirre, Hernán Frigolett, Alvaro Gallegos, Álvaro García, Stephany Grifith Jones, Lysette Henríquez, Daniel Hojman, Christian Larraín, Guillermo Larraín, Francisco Meneses, Carlos Mladinic, Carlos Ominami, Andrés Palma, Marcela Palominos, Diego Portales, Osvaldo Rosales, Jacqueline Saintard, Andrés Sanfuentes y Patricia Silva.

Lo más leído